Saltar al contenido
NÚMERO 227
FacebookInstagramYouTubeFlickrCorreo electrónico
Nuestra Señora de la Claraesperanza Logo Nuestra Señora de la Claraesperanza Logo Nuestra Señora de la Claraesperanza Logo
  • Portada
  • Nosotros
    • Presentación
    • Himno de la Claraesperanza
    • Imán ClaraEsperanza
    • Contacto
  • Secciones
    • Artículos
    • Videoteca
    • Podcast
    • Actualidad
    • ¿Tú que opinas?
    • MediTcantamos
    • Alfredo Rubio de Castarlenas
    • Índice por Artículos
    • Índice de Autores
    • Índice por Vídeos
  • Meditando
    • Frases Sintónicas
    • Frases Sintónicas Anteriores
    • Frases de Tante


  1. Inicio
Anterior Siguiente

Por Alfredo Rubio de Castarlenas|2025-10-30T12:05:31+00:001 noviembre, 2025|

Comparte la Claraesperanza

FacebookWhatsAppTelegramCorreo electrónico

Artículos relacionados

Deja tu comentario Cancelar la respuesta


ACTUALIDAD

Diseñar nuevos mapas de Esperanza Diseñar nuevos mapas de Esperanza Por Papa León XIV Esperar es elegir. Clara de Asís Esperar es elegir. Clara de Asís Por Papa León XIV Canción basada en el poema de Teresa de Jesús Nada te turbe Canción basada en el poema de Teresa de Jesús Nada te turbe Por Hoja Nuestra Señora de la Claraesperanza El Prólogo de Juan – Revelación y revolución (2/18) El Prólogo de Juan - Revelación y revolución (2/18) Por Montse de Paz

¿TÚ QUÉ OPINAS?

  • Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.

ACTUALIZACIÓN DEL MES

  • La esperanza: el hilo invisible del cambio interior

    Fotografía de: Virgy de Cádiz Vivimos tiempos en los que hablar de esperanza puede sonar ingenuo. Sin embargo, cuando las certezas se desmoronan y el futuro parece incierto, es precisamente la esperanza —esa emoción tan silenciosa como poderosa— la que sostiene la posibilidad del cambio. Richard Boyatzis, con su modelo de aprendizaje autodirigido, nos recuerda que todo proceso de transformación personal comienza con un acto profundamente humano: creer que es posible llegar a ser alguien mejor, más pleno, más coherente con los propios valores, desde una base real. El yo ideal: el faro que guía en la niebla En esta primera fase, Boyatzis propone que el cambio parte del yo ideal, esa visión íntima de lo que deseamos ser. No se trata de una meta superficial, sino de una imagen cargada de sentido y emoción. En ella habitan nuestros sueños, nuestras aspiraciones más nobles y, sobre todo, la esperanza. Esa esperanza no es pasiva ni ingenua, sino que moviliza energía y perseverancia. Nos impulsa a actuar en dirección a nuestras metas y nos permite sostener el esfuerzo incluso cuando los resultados tardan en llegar. La esperanza, entendida así, no es un deseo vago, sino un combustible psicológico que fortalece la voluntad consciente. El yo real: el espejo que no siempre queremos mirar El cambio requiere también un encuentro honesto con el yo real. Mirarnos sin máscaras ni defensas puede resultar doloroso, pero solo al reconocer nuestras fortalezas y debilidades podemos trazar un camino auténtico hacia el crecimiento. En este punto, la esperanza vuelve a ser esencial: sin ella, el espejo del yo real solo reflejaría carencias; con ella, se convierte en un mapa de posibilidades. Boyatzis sugiere que el foco no debe ponerse únicamente en corregir errores, sino en fortalecer aquello que ya funciona bien. La esperanza, de nuevo, nos ayuda a mirar con amabilidad lo que somos, sin rendirnos ante lo que aún no hemos logrado. La agenda del cambio: cultivar la esperanza en acción El proceso de transformación personal requiere un plan, una hoja de ruta emocional y práctica. Pero más allá de los objetivos, Boyatzis resalta la necesidad de activar lo que llama el “atractor emocional positivo”: un conjunto de emociones —entre ellas la esperanza, el optimismo y la autoeficacia— que crean un estado fisiológico y mental propicio para el aprendizaje y la renovación. Cuando la esperanza domina sobre el miedo, el cerebro se abre, el cuerpo se calma y la creatividad florece. Es entonces cuando el cambio se vuelve sostenible, no forzado. La esperanza, en este sentido, no solo es una emoción; es una condición biológica para el crecimiento. Practicar, fallar, persistir Nada cambia de un día para otro, por eso en la cuarta fase de este modelo, se indica que la transformación requiere práctica, repetición y paciencia. Aprender nuevas formas de pensar, sentir o actuar es un proceso que se consolida poco a poco. Visualizar el yo ideal —ese futuro posible que deseamos alcanzar— nos ayuda a mantener el rumbo cuando la duda o el cansancio aparecen. Y aquí la esperanza vuelve a desplegar su magia: nos da permiso para fallar sin rendirnos, para empezar de nuevo sin perder la fe. El poder de las relaciones resonantes Nadie cambia solo. Las relaciones significativas, aquellas donde somos vistos y aceptados tal como somos, actúan como espejos y refugios. Nos sostienen cuando flaquea la voluntad y nos recuerdan quiénes queremos ser cuando la confusión nos desorienta. La esperanza también se contagia: crece cuando alguien confía en nosotros, cuando nos miran con esa mezcla de ternura y fe que dice “sé que puedes”. Esperar, pero también actuar La propuesta de Boyatzis no es un canto ingenuo al optimismo. Es un recordatorio profundo de que la esperanza es una fuerza activa, no un refugio pasivo. Es lo que transforma el deseo en compromiso, la visión en acción, la intención en cambio real. En un mundo que premia la inmediatez y el miedo al fracaso, mantener viva la esperanza es casi un acto de rebeldía. Significa elegir creer —una y otra vez— en la posibilidad de ser mejores, de sanar, de reinventarnos. Quizás la esperanza no cambie las circunstancias externas, pero sí transforma el modo en que nos relacionamos con ellas. Es el hilo invisible que une lo que somos con lo que soñamos ser; la emoción que da forma al coraje, la constancia y la fe en el propio camino. Porque al final, todo cambio verdadero comienza con un simple gesto interior: atreverse a esperar. Texto de: Sara Canca Repiso Psicóloga del Centro Integral de Psicología Psiete

  • ¿Aceptar el propio cuerpo?

    Al final lo que más cura es sentirse acompañado, abrazado, aceptado (por Dios, por uno mismo y por los demás), con la alegría de sabernos reales y únicos. Y agradecer un regalo, el regalo de existir en este cuerpo único e irrepetible.

  • La Piedad de Miguel Ángel

    El video de hoy, analiza el valor artístico del conjunto escultórico de La Piedad del Vaticano. Una de las obras más célebres y reconocidas del genio renacentista Miguel Ángel. Una obra maestra esculpida en un solo bloque de marmol con una técnica y minuciosidad que sorprende profundamente. https://www.youtube.com/watch?v=O8ozmFnOKkk  

  • Los primeros discípulos de Jesús

    Juan Bautista, el último gran profeta, se desprende de sus mejores discípulos para guiarlos hacia Jesús. Esa primera tarde con Jesús cambia la vida de Andrés y el discípulo amado. De inmediato, Andrés llamará a Simón, su hermano. Y Felipe, también llamado, invitará a Natanael. Jesús promete a sus primeros discípulos que verán grandes cosas… Cada mes iremos publicando un nuevo capítulo del curso impartido por Montse de Paz. Un total de 18 vídeos de gran interés y profundidad. Publicado todo el curso en formato libro/eBook en Amazon  https://youtu.be/ViUjAq2emoc?si=2BkiHV0yPARAMteC

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Diseñar nuevos mapas de Esperanza
  • La esperanza: el hilo invisible del cambio interior
  • ¿Aceptar el propio cuerpo?
  • La Piedad de Miguel Ángel
Copyright 2019 Hoja Nuestra Señora de la Claraesperanza | Todos los Derechos Reservados | Una web de Edimurtra
FacebookInstagramYouTubeFlickrCorreo electrónico
Page load link

Agregar acceso directo a la Hoja de la Claraesperanza!

Agregar al escritorio de tu móvil
Ir a Arriba